•
|
En la industria alimenticia también se usan
enzimas. Por ejemplo en la etapa final de la fabricación de jugos cuando hay
que sacar los restos de pepitas de frutas antes de la pasteurización, se
emplea la enzima pectinasa que degrada la pectina, el principal
componente de las semillas.
|
•
|
Las enzimas también se usan en la industria
textil para ablandar los jeans. En este caso se usa celulasa, que degrada la
celulosa que es el principal componente de las células vegetales (entre
ellas, las células del algodón que es el principal componente de la tela de
jean). Mediante un proceso controlado (temperatura, tiempo, cantidad y tipo
de celulasa) se logran diferentes texturas de jean.
BIOTECNOLOGIA MODERNA
Actualmente,
los científicos comprenden mucho más cómo ocurren los procesos biológicos que
permiten la fabricación de productos biotecnológicos. Esto les ha permitido
desarrollar nuevas técnicas a fin de modificar o imitar algunos de esos
procesos y lograr una variedad mucho más amplia de productos.
A
diferencia de la biotecnología tradicional, la biotecnología moderna utiliza
técnicas, denominadas en su conjunto ingeniería genética, para modificar y
transferir genes de un organismo a otro.
A través
de la biotecnología moderna es posible producir insulina humana en bacterias
y, consecuentemente, mejorar el tratamiento de la diabetes
La
biotecnología moderna avanza y son muchos los países que utilizan las
técnicas de ingeniería genética para la obtención de diferentes productos que
tienen aplicación en la producción de alimentos, de medicamentos, y de
productos industriales.
ALIMENTOS
TRANSGENICOS
Un
organismo genéticamente modificado (OGM) es aquella planta, animal, hongo o
bacteria a la que se le ha agregado por ingeniería genética uno o unos pocos
genes con el fin de producir proteínas de interés industrial o bien mejorar
ciertos rasgos. Aunque comúnmente el
término más nombrado es “alimento transgénico” para referirse a aquel que
proviene de cultivos vegetales modificados genéticamente.
En el
caso de los productos transgénicos se denomina BIOSEGURIDAD al conjunto de
procedimientos que se adoptan con el fin de garantizar la seguridad humana,
animal y ambiental en las aplicaciones de la biotecnología.
En la
Argentina, la autorización para la comercialización de un cultivo transgénico
está a cargo de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.
CULTIVOS
TRANSGENICOS
El
empleo de la ingeniería genética o transgénesis en el mejoramiento vegetal es
lo que se denomina agrobiotecnología o biotecnología vegetal. Sus objetivos consisten en aumentar la
productividad de los cultivos contribuyendo a una agricultura sustentable,
que utiliza los recursos respetando al medio ambiente y pensando en las
generaciones futuras. También la agrobiotecnología se propone mejorar los
alimentos que derivan de los cultivos vegetales, eliminando sustancias
tóxicas o alergénicas, modificando la proporción de sus componentes para
lograr alimentos más saludables o aumentando su contenido nutricional.
|
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar